top of page

Paternidades responsables

La masculinidad tradicional en México ha sufrido modificaciones a lo largo de la historia, particularmente, en el siglo pasado y el que transcurre actualmente. En nuestro país, la paternidad tradicional era vista todo el tiempo como ausente de los afectos, las emociones y el amor con los hombres. El cuidado, la educación primera, la enseñanza de hábitos y valores y los afectos hacia las hijas y los hijos eran vividos como exclusivos de las mujeres.

Se fomentaba el ejercicio de la violencia como sello distintivo del ser hombre, del ser masculino; la dominación y la opresión hacia las mujeres y hacia otros hombres. Asimismo, se promovía la división sexual del trabajo, entre el mundo público y el mundo privado. Se proclamaba el mundo público como el espacio privilegiado para los hombres como entes de “autoridad” y “proveedores de la familia”.


Ser hombre se identificaba con todo aquello que es no ser “mujer”; la negación total a los afectos y las emociones, privilegiando por el contrario la racionalidad y la rudeza. Sin embargo, actualmente, con los cambios y las transformaciones en el paradigma del ser hombre y el ser padre, con los cambios culturales y legales, así como con el arribo del movimiento feminista, el movimiento de la diversidad sexual y la lucha de hombres por deconstruir la masculinidad dominante y opresora, se ha acercado el paradigma de la paternidad hacia un punto de corresponsabilidad en el cuidado, la protección y la formación de las hijas - hijos.



Los avances recientes en materia legal sobre la igualdad entre mujeres y hombres en un mundo libre de violencia de género, se reflejan en México en la Ley General de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (2006) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007).

Comments


Síguenos

  • Facebook icono social

​© 2020 Espacio creado en conjunto con la Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social

de la Secretaría de Bienestar

bottom of page